En cada uno de los niveles del Sistema Nacional de Protección Especial de la Niñez y Adolescencia, las personas, organizaciones e instituciones del Estado, según sus características, mandatos y posibilidades, tienen la responsabilidad de organizarse para desarrollar acciones concretas que permiten prevenir, detectar y atender cualquier tipo de violencia contra la niñez y adolescencia.
Para el desarrollo de acciones de protección, es necesario que en cada nivel del sistema de protección (comunitario, municipal, departamental y nacional) se conozcan las situaciones de desprotección, se planifiquen acciones de prevención, se coordinen y articulen las rutas de derivación y atención a de casos.
La violencia contra la niñez no es normal y nunca se puede justificar. Siempre se puede prevenir y detectar antes de que provoque daños irreparables.
En el 2021 se continuarán desarrollando procesos para la articulación de los Sistemas de Protección a la Niñez y Adolescencia en 135 municipios de 13 departamentos, siendo estos: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jalapa, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán. Se promoverá la expansión de los procesos a todo el país para llegar a todas las niñas, niños y adolescentes.